top of page

AUTOMATIZACIÓN APLICADA EN EL REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL

  • Foto del escritor: Yinetd Cruz
    Yinetd Cruz
  • 10 abr 2024
  • 2 Min. de lectura

ree



La implementación de tecnologías innovadoras ha transformado, sin lugar a duda, la industria de la construcción en Colombia.


Herramientas como el BIM (Building Information Modeling -Modelado de información de construcción-) facilitan la colaboración y gestión integral de la información. Los sensores y drones proporcionan datos en tiempo real que contribuyen a mejorar la toma de decisiones y la seguridad. La robótica y la impresión 3D aceleran procesos y reducen la dependencia de la mano de obra. La realidad virtual y la realidad aumentada optimizan la visualización y el diseño de proyectos, mientras que la integración de sistemas sostenibles y el Blockchain para gestión de contratos y pagos contribuyen a una industria más eficiente y transparente que agiliza la planificación, mejora la eficiencia operativa, reduce costos y promueve prácticas sostenibles y seguras.


La automatización del reglamento de propiedad horizontal no ha sido ajena a esta evolución, toda vez que era fundamental buscar un mecanismo que permitiera minimizar los errores en la elaboración y generación de los documentos técnicos de propiedad horizontal: planos, minuta de linderos, cuadros de áreas y coeficientes.


Un equipo de profesionales en arquitectura y urbanismo de TALLER675PH S.A.S desarrolló un software que permite optimizar la elaboración de dichos documentos técnicos en menos de un 50 % del tiempo que se ofrece en el mercado. “Hoy por fin hemos logrado desarrollar una metodología a través de inteligencia artificial que nos permite la optimización en tiempo y recursos, después de años de experiencias elaborando de manera tradicional los documentos técnicos de propiedad horizontal, donde el proceso era muy complejo, ineficiente y con alta probabilidad de cometer errores debido a la gran cantidad de información que se generaba de forma manual”, asegura Carlos Eduardo Pinto, arquitecto y cofundador de TALLER675PH S.A.S.


Quienes han accedido a la metodología creada por Taller675ph.com afirman que ha traído múltiples beneficios a las empresas constructoras y destacan que además de optimizar el tiempo se han minimizado los errores de digitación, gracias a la eliminación de tareas repetitivas. Así mismo, desde el ámbito normativo, la metodología permite una constante actualización, asegurando la concordancia con la legislación vigente (Ley 675 de 2001).


“La colaboración y el acceso remoto facilitan la centralización de información, simplifican la gestión de documentos y mejoran la eficiencia y coherencia en la elaboración del reglamento”, explica Pinto, quien agrega esta metodología brinda seguridad de la información, y garantiza su calidad, lo cual permite mejorar la experiencia final del cliente.


Así, la adopción de esta tecnología automatizada creada por TALLER675PH S.A.S es crucial para el éxito en la evolución del proceso tradicional de elaboración del Reglamento de Propiedad Horizontal en el sector.


En conjunto, la implementación de estas tecnologías innovadoras promueve la reducción de costos operativos y la promoción de buenas prácticas que refuerzan la posición competitiva en un mercado dinámico.

Comentarios


© 2025 | Tallerph SAS | Colombia

bottom of page